Audiovisual
Los materiales audiovisuales permiten mostrar el impacto humano y ambiental del Río Tijuana más allá de los datos y los informes. A través de imágenes y testimonios, estas producciones visibilizan las condiciones del territorio, las voces de quienes lo habitan y los esfuerzos por transformarlo.
.jpg)
PREVENCASA A.C.
ONG dedicada a implementar acciones que mejoran la salud de personas en situación desfavorable. El enfoque de reducción de daños se basa en un fuerte compromiso con la salud pública, los derechos humanos y ayuda a proteger a las personas de enfermedades prevenibles y la muerte por sobredosis, además de conectar a las personas marginadas con los servicios sociales y de salud.


‘Apoye. No castigue’
Una iniciativa base de alcance global que promueve la reducción de daños y las políticas de drogas que priorizan la salud pública y los derechos humanos. La campaña busca que la reducción de daños se incorpore en la agenda política mediante el fortalecimiento de la capacidad de movilización de las comunidades afectadas y sus aliados, la apertura de un diálogo con las personas responsables de formular las políticas, y la sensibilización de los medios de comunicación y la opinión pública.
Proyecto Fronterizo de Educación Ambiental
Producido por International Community Foundation
Las Voces del Río: Presentación de Resultados del Proyecto Socioambiental del Río Tijuana Trasmitido por COLEF el 23 de Febrero de 2023.
DGSOM Theme: Health Equity & TSS Theme Recording date: 02/01/2023
Participación del Proyecto Socioambiental del Río Tijuana en la Presentación de la "Guía técnica de trabajo de campo y caja de herramientas para el abordaje de consumos de metanfetaminas y fentanilo en México" de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), en El Colegio de la Frontera Norte (Tijuana, BC).
CONTAMINACIÓN EN EL RÍO TIJUANA - Paulina Casmur
Dissertation title: “Water, Sanitation and Hygiene Access, Insecurity and Inequalities, Including Menstrual Health, and Their Association with Abscess Incidence.” This dissertation was conducted in the intersection between environmental health and substance use, including approaches to human rights, infectious diseases, gender equity and menstrual health.













