top of page

El río y su población 

En la última década, la población sin hogar más grande de la ciudad ha  formado asentamientos en el canal del Río Tijuana, al cual se refieren como  El Bordo. Como se ha demostrado en otras ciudades alrededor del mundo,  estos asentamientos son resultado de una problemática compleja, en la que  destaca la de la salud mental, y para resolverla es necesario considerar múltiples perspectivas.

IMG_0028.JPG

Nuestro estudio mostró que más de la  mitad (61%) de las personas entrevistadas en El Bordo habían vivido en EEUU, y la mayoría de ellas habían sido deportadas. 

​La falta de redes de apoyo en Tijuana, la discriminación y el consumo de sustancias, orillan a estas personas a buscar refugio en el río. La injusticia ambiental expone a las comunidades mas marginalizadas a lo peor del ambiente, además de a la violencia estructural.

La problemática principal es la señalización negativa o estigma social que existe en la ciudad de Tijuana por parte de la sociedad hacia la población que habita en la canalización del río.

​Derivado de la falta de información objetiva y veraz en medios masivos, así como la difusión tendenciosa que provoca ausencia de empatía, inconsciencia social y deshumanización de las personas que habitan el río.

Violencia estructural ambiental

En la frontera entre México y Estados Unidos, observamos violencia estructural ambiental que involucra la intersección de varios derechos humanos, incluyendo el acceso a vivienda y agua potable. La creciente contaminación del Río Tijuana afecta negativamente a los habitantes deportados y sin hogar de la zona. En este contexto, la violencia estructural ambiental pone de manifiesto cómo el medio ambiente se convierte en un mediador del daño estructural.

IMG_0031.JPG

LA POBLACIÓN DEL RÍO TIJUANA

Monitoreos de aguas binacionales; riesgos a la salud.

Tijuana es la capital mundial de la deportación 

 

Tijuana es la ciudad del mundo que recibe mas personas deportadas de EEUU. Según fuentes oficiales, Tijuana es la principal receptora de personas deportadas de Estados Unidos (21% en 2022) y recibe alrededor del 40% de los mexicanos que regresan de manera involuntaria desde Estados Unidos. Esta estadística implica la llegada de casi 90,000 personas a Tijuana cada año, mas que la mayoría de las caravanas migrantes, pero con menos atención mediática.

bottom of page